Sobre la muestra


LÍNEA IMAGINARIA se realizó por primera vez en el año 2018. A lo largo de estos cuatro años hemos proyectado más de 20 películas ecuatorianas, además de cortometrajes de ficción, documental y animación.

Cada edición fue cuidadosamente curada para encontrar un hilo que estructure a todas las obras presentadas, y con la clara intención de dar cabida a hombres y mujeres cineastas, así como a jóvenes talentos.

Durante estos años, hemos logrado que cada otoño en España se hable de la historia, la cultura, los paisajes y el cine ecuatoriano, y que se miren nuestros carteles incluso en espacios tan emblemáticos como la Gran Vía de Madrid. Hemos conseguido visibilizar tanto al género documental como a la ficción, dando un espacio a las obras recientes de la cinematografía ecuatoriana, así como también a las películas que han hecho historia en Ecuador.

Nos sentimos orgullosos de que, con mucho esfuerzo logramos mantenernos incluso en el año más duro de la pandemia y que, con cada nueva edición hemos podido llegar a más compatriotas ecuatorianos y también a nuestros hermanos latinoamericanos y españoles, que poco a poco se han sumado a esta fiesta del cine ecuatoriano.

En las salas de la Cineteca de Madrid, LÍNEA IMAGINARIA ha tenido más de 3000 espectadores, y a partir del año 2020 en que incorporamos la modalidad en streaming, hemos podido llegar a un público ubicado a lo largo de todo el territorio español.

En nuestro V Aniversario, traemos con mucho entusiasmo una nueva edición que se llevará a cabo entre el 14 y 21 de octubre de 2022 manteniendo la modalidad híbrida, tanto con proyecciones presenciales como en la plataforma on-line.

En esta ocasión presentaremos 5 largometrajes: El rezador, dirigido por Tito Jara, película que inaugurará la muestra el viernes 14 y que tuvo su estreno en Ecuador el pasado mes de agosto y ahora llega a las pantallas de Cineteca. El rezador nos muestra cómo se intersectan de forma peligrosa la fe y la corrupción.

El sábado se estrenará el documental Waorani, guardianas de la Amazonía de la realizadora Luisana Carcelén quien, lejos de lugares comunes, nos muestra el esfuerzo de estas mujeres indígenas por adaptarse al mundo capitalista globalizado para hacer frente a la invasión territorial, cultural y espiritual que sufre su pueblo. También el día sábado se proyectará la más reciente película de ficción de Iván Mora, Gafas Amarillas que se define a sí misma como una “comedia triste” en donde cuenta la vida de Julia, una joven en la treintena que se enfrenta a los pequeños conflictos cotidianos de la soledad después de separarse de su pareja. 

El domingo continuamos la Muestra con el documental sobre la Leyenda de Tayos del director Galo Semblantes, que tardó casi diez años en adentrarse en los secretos de esta historia. Cerramos la sección presencial de LÍNEA IMAGINARIA el día domingo 16 celebrando los 10 años de la película de Javier Andrade, Mejor no hablar de ciertas cosas. La cinta tiene como ingredientes principales a dos hermanos, un caballo de porcelana y un robo aparentemente inocente que cambiará sus vidas para siempre. En su año fue la cinta que estuvo nominada para representar a Ecuador en los premios Óscar.

La idea común que cohesiona a las películas que se presentan en esta edición, es la diversidad regional del Ecuador, por lo que destacan los contrastes entre Sierra, Costa y Amazonía. El rezador y Gafas Amarillas nos transportarán a los barrios de la sierra y al Centro Histórico de Quito; los dos documentales resaltarán ese paraje tan bello, desconocido y maltratado como es la Amazonía; y finalmente, la película de Javier Andrade nos invitará a observar los parajes manabitas.

En esta edición, hemos querido incluir, además, premiados cortometrajes que incursionan en el género de la comedia. De esta manera se podrán ver en la plataforma on-line hasta el 21 de octubre, Un roto para un descosido de Mario Vera y Helena Galán que narra cómo unos fantasmas interrumpen la cena romántica de sus exparejas;  Ruta viva de Sebastián Rea y Courtney Baxter hace un acercamiento a las contradicciones al interior de una familia, y cómo deberán dejarlas de lado, para resolver un “problema” inesperado; por último, El invento de la soledad de Ana Cristina Franco realiza con éxito la difícil tarea de enfrentarse con humor a la pandemia del coronavirus.

A nombre de todos quienes hacemos LÍNEA IMAGINARIA, gracias por habernos acompañado a lo largo de estos 5 años. Esperamos disfruten de esta edición.